Si comer es un placer y el placer es un pecado, pequemos y no nos arrepintamos. Por Samuel L.D.
jueves, 17 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
"PASTA SOCORRIDA" POR RUBÉN
Pasta sobre salsa agridulce(azúcar,vinagre,jerez,salsa de tomate casera) y verduras al dente (cebolla,pimiento y zanahoria pues no había más en casa).No tenía mucho tiempo, la nevera estaba canina y pocas ganas de bajar a comprar.Quedarón apañaos.Bon appetit,Rubén.
martes, 15 de febrero de 2011
"LA BERZA DE CANTABRIA" POR SAM
La berza es una de las muchas variedades de brassica oleracea, una hierba miembro de la familia de las crucíferas. Es una planta bienal de un color verde característico y tallos duros de color blanco. Se encuentra frecuentemente en la zona norte de España, sobre todo en Asturias, Cantabria, norte de Castilla y León (Burgos, Palencia, León) y Galicia (en España se produjeron 20.000 toneladas y es muy popular también en Portugal).
Se utiliza frecuentemente para hacer cocidos, con patatas, productos derivados del cerdo y otros ingredientes típicos de cada zona. Es empleada también como alimentación del ganado y de los cerdos. En Cantabria, el cocido montañés y las alubias rojas con berza, son las dos especialidades en las que esta hortaliza es un complemento perfecto. Se trata de la madre de todas las hortalizas en la comunidad autónoma.
En cuanto a su conservación, las berzas frescas se mantienen en buenas condiciones, envueltas en una bolsa de plástico perforada en la nevera durante dos a tres semanas. Es mejor colocarlas en un compartimento aislado del resto de alimentos para evitar que les transmita su olor. Además, su aroma se intensifica con el tiempo, sobre todo si están cortados. Las berzas se pueden conservar a temperatura ambiente durante varios días en buenas condiciones y se pueden congelar. Para ello es preciso haberlas cortado y escaldado con anterioridad. Conservadas de este modo tienen el inconveniente de que, una vez descongeladas, resultan menos crujientes que los frescas. Con ellos también se pueden elaborar encurtidos y conservas, lo que también aumenta su tiempo de conservación.
Las berzas son hortalizas compuestas en su mayoría de agua, y muy nutritivas por su riqueza de vitaminas y minerales. Este alto contenido acuoso hace que sean alimentos con un bajo aporte calórico. Tras el agua, los hidratos de carbono y la fibra son los componentes más abundantes, seguidos de una menor proporción de proteínas y grasas.
Respecto a su contenido mineral, son ricos en potasio, además de presentar cantidades apreciables de calcio y magnesio, este último con mayor presencia en la col blanca. El calcio de las coles es de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son fuente importante de este mineral. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Un plato de berza con patata cocida tiene muy poco de atractivo para los más pequeños. El color del plato es muy uniforme y está muy marcado el sabor fuerte del repollo. A ello se suma el hecho de que la cocción de estas verduras produce olores fuertes y para muchas personas desagradables. Una opción para que guste a los más pequeños es servirla acompañada de diversas salsas que suavicen su aroma y sabor (bechamel, un poco de mayonesa, salsa de queso, etc.) o salteadas con trocitos de jamón, pavo u otros derivados cárnicos. También se puede incluir algún trozo de repollo en platos de legumbres o arroz o pasta. De esta forma, el niño se familiariza con el olor, el sabor y el aspecto de estas verduras. Asimismo, cortada muy fina en ensalada junto con otras verduras coloreadas (zanahoria, tomate en dados pequeños, etc.), palitos de pescado, gambas y con una salsa mayonesa o salsa rosa se obtendrá un plato muy apetecible.
Para cocinar las berzas hay que eliminar las hojas externas. A continuación se corta la berza por la mitad y se elimina el troncho por su dureza. Si cuando se corta se observa un cerco de color amarillento en la zona central, esto es señal de que resulta picante y amargo. El resto se lava con cuidado y se deja en remojo unos minutos en agua con sal y un chorrito de vinagre o limón y se trocea según la receta que se quiera elaborar. No se aconseja un remojo prolongado para reducir la pérdida de vitaminas y minerales.
Aunque la técnica culinaria que mejor conserva la calidad nutricional de las berzas, así como la del resto de los vegetales, es la cocción al vapor, estas verduras admiten gran variedad de preparaciones culinarias. Las hojas más tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas, picadas bien finas y aderezadas un rato antes con aceite de oliva y limón o vinagre para que se vayan ablandando. En caso de que se vaya a cocer, se recomienda dejarlas 'al dente'. Si se cuecen demasiado o se utiliza una cantidad excesiva de agua se forman olores desagradables, se pierde color y una parte importante de su valor nutritivo. Para evitarlo, conviene introducir la verdura cuando en agua hirviendo y mantener la cocción el menor tiempo posible. Lo ideal es la olla a presión. Cuando la verdura comienza a encogerse, es señal de que ya está en su punto.Es evidente que la berza es un producto con unas características limitadas, pero que se puede sacar un provecho importante en compaginación con las legumbres.
La norma técnica define los requisitos de producción y comercialización de la berza 'asa de cántaro' para su distinción con la marca 'CC Calidad Controlada', distintivo que únicamente obtienen los productos que, además de cumplir la normativa vigente, cumplan una serie de condiciones. Los ejemplares de mayor calidad son los más duros, crujientes, compactos y pesados en relación con su tamaño. Conviene rechazar aquellos que presenten un núcleo seco, partido, viscoso o leñoso y cuyas hojas estén marchitas. Es aconsejable no adquirir los repollos cuyas hojas internas sean igual que las externas. Esto suele deberse a que las hojas más externas han sido arrancadas para enmascarar una posible falta de frescura. El órgano de control establecerá los sistemas de control que se estimen necesarios en la producción, conservación, almacenamiento, manipulación, envasado y comercialización a fin de asegurar que el producto que llegue al mercado identificado con el distintivo 'CC Calidad Controlada' cumpla los requisitos establecidos en la presente norma y demás normativa aplicable. La Odeca procederá a la inscripción del producto en el Registro de productos alimentarios con marca de garantía 'CC Calidad Controlada' y llevará el registro de operadores autorizados para el uso de la marca, el cual podrá se completado con una sección para productores sujetos a control. La berza es una hortaliza muy característica de Cantabria.
(Fuente http://www.mulecarajonero.com)
"LAS PATATAS DE VALDERREDIBLE" POR SAM
Característica
La patata de Valderredible no es una variedad autóctona del municipio cántabro, pero las características de sus suelos y del clima que disfruta, lo convierten en un lugar excepcional para su cultivo, proporcionando al tubérculo unos valores organolépticos que lo diferencian de los que se producen en otros lugares del mundo.Es una patata tardía, se siembra en mayo y la recolección se realiza con la llegada del otoño, durante este mes de octubre. Estamos ante un ciclo bastante largo que, unido a las altas temperaturas del valle, supone un volumen de producción que oscila entre los 25.000 y los 30.000 kilos por hectárea de regadío.Físicamente, presenta un aspecto ovalado y alargado. Su carne es amarillenta y firme y una de sus mayores cualidades es su calidad alimenticia, algo en lo que influye el hecho de que no se permite su lavado, una medida que se aplica en otras patatas que hay en el mercado para mejorar su aspecto, pero que perjudica notoriamente a su calidad.Es apropiada para cualquier uso, pero son especialmente adecuadas para freír.
Calidad controlada
Las patatas de Valderredible han sido incorporadas recientemente al listado de productos avalados por el Gobierno de Cantabria a través del sello de Calidad Controlada que concede la Oficina de Calidad Alimentaria.Esta medida ha sido adoptada para frenar el fraude en la venta de patatas procedentes de otras zonas de Cantabria o de otras regiones que se comercializan como productos de Valderredible.Como respuesta a esta situación ocho agricultores del valle han formado una cooperativa, cuya producción supone el 80% de las patatas que se producen en Valderredible y a quienes se ha concedido esta distinción de calidad.Esta calidad controlada abarca cuatro variedades de patata: baraca, spunta, caerla y agria. El cultivo de esta última es el que han elegido los miembros de esta agrupación empresarial, ya que es la más resistente a las enfermedades y la que mejor soporta las condiciones de almacenamiento.Para asegurar que el producto se comercializa con todas las garantías, la ODECA realiza exhaustivos controles durante todo el proceso: siembra, recogida, envasado, distribución ...En próximas fechas, la cooperativa solicitará la Indicación Geográfica del Producto, aunque mientras tanto, y para asegurarnos de que no nos dan gato por liebre, a la hora de comprar las patatas deberemos buscar el distintivo CC, que nos asegurará que nos llevamos a casa las patatas más famosas de Cantabria.
Doscientos años como planta decorativa
La patata es originaria del norte de los Andes peruanos, donde, para sus civilizaciones, era uno de sus alimentos esenciales. Los conquistadores españoles descubrieron durante sus invasiones que la patata era cultivada y consumida en multitud de territorios, así que la importaron allá por el año 1560 aproximadamente.Sin embargo, durante más de doscientos años la rechazaron como alimento principalmente por su aspecto, aunque hay quien considera que esta desaprobación se debía a que el tubérculo en cuestión no aparecía en La Biblia y, por lo tanto, no podía ser un alimento de Dios.Otras potencias conquistadoras, como la inglesa, también sintieron curiosidad por las patatas y ellos las introdujeron en Europa como plantas decorativas, un uso que durante doscientos años estuvo extendido por todo el Viejo Continente.Los primeros en incarla el diente fueron los irlandeses, quienes, por una cuestión de necesidad alimenticia, decidieron que dejara de ser un adorno y se convirtiera en uno de sus productos básicos, devolviéndola su uso tradicional.No fue fácil que la patata se introdujera en las mesas europeas, pues el rechazo a su aspecto estaba muy extendido. Existe la creencia de que su popularidad creció gracias a un botánico francés, quien, para mostrar a las clases altas las propiedades del tubérculo, organizó un banquete con más de veinte platos en los que la patata, cocinada de diferentes formas, era la protagonista. La iniciativa tuvo tanto éxito que acabó con la mala imagen del tubérculo alzándolo hasta los sectores más importantes de la sociedad.
Hoy en día, las patatas se cultivan en prácticamente todas las regiones templadas del mundo y existen más de 2.000 especies, entre las cuales un considerable número son venenosas. Se ha convertido en uno de los ingredientes más populares de Europa y en un producto básico en su alimentación. De hecho, por detrás de los cereales, la patata se considera el principal alimento de la humanidad.
Receta Patatas BravasIngredientes:- Patatas- Sal- Pimiento picante- Vinagre- Agua- Mayonesa
Preparación:Lo primero que hacemos será freir las patatas. Para ello, las pelaremos, añadiremos sal y freiremos con abundante aceite, que esté bien caliente.A continuación, echaremos en un vaso de batidora dos cucharadas soperas de pimiento picante, una de agua y una de vinagre. Cuando ya hayamos vertido todos los ingredientes, lo batimos.
Presentación:
Disponemos las patatas en una fuente, añadimos la mayonesa (puede ser de bote o casera) y por encima, distribuimos la salsa brava. Otra opción es mezclar la mayonesa y la salsa antes de verterlo sobre las patatas.
(Fuente http://www.mulecarajonero.com)
lunes, 14 de febrero de 2011
"SORBETE DE LIMÓN" POR Mª JOSÉ
1 botella de cava.
1 tarrina de helado de limón.
Batidora y nevera.
Rapida economica y cantas sola
"MAGDALENAS DE CHOCOLATE" POR MERCHE
Magdalenas de chocolate:
4 huevos
100gr de harina
100 gr de chocolate rallado
1 cucharada de levadura en polvo
75 gr de azucar
Mezclar en este orden:yemas ,chocolate,azúcar,harina,levadura,claras a punto de nieve.Echar la mezcla en los moldes y hornear a 180º durante 35 minutos (mas o menos, ya sabeis, la prueba de la aguja)Salud!
4 huevos
100gr de harina
100 gr de chocolate rallado
1 cucharada de levadura en polvo
75 gr de azucar
Mezclar en este orden:yemas ,chocolate,azúcar,harina,levadura,claras a punto de nieve.Echar la mezcla en los moldes y hornear a 180º durante 35 minutos (mas o menos, ya sabeis, la prueba de la aguja)Salud!
"EMPANADA" POR MERCEDES
EMPANADA DE LO QUE QUERAIS
Para la Masa:
1kg de Harina (Dejar un poquito para empolvar el rodillo y echar sobre la mesa para amasar)
1 litro de agua (mejor frio de la nevera)
un sobre de levadura (se puede sustituir por levadura de panaderia, en ese caso echar un trocito)
Sal
Medio vasito de los de vinito de margarina
Elaboración:
Echamos la harina en la mesa, añadimos la levadura, la sal y la margarina o mantequilla, y un poquito de agua y empezamos a amasar, vamos añadiendo agua segun vamos amasando, darle a la masa hasta que veamos que no se nos queda pegada a las manos, yo lo amaso unos 15 minutos. Cuando la masa este hecha se la tapa con un trapo de cocina un ratito. Mientras tanto hacemos el relleno.
Para el Relleno, pongo los ingredientes de la de atun que es la mas jugosa, pero esto va en gustos, se puede rellenar de lo que se quiera:
Gambas
Bocas de Mar
Lata de atún
Pimiento en latado en trocitos
Trozo de cebolla
1 Diente de ajo
Huevo cocido
Un poco de tomate hecho.
Elaboración:
Picamos la cebolla y el ajo muy picado y lo pochamos, una vez pochado añadimos las gambas y las bocas de mar que previamente habremos troceado, una vez que veamos que las gambas estén mas o menos hechas, añadiremos el atún, y el pimiento, lo reogamos todo un poquito y le echamos el tomate echo y el huevo cocido en trocitos, sazonar al gusto. Ya tenemos el relleno.
Con la masa, la partimos en dos trosos. Con la primera mitad, cogemos el rodillo y le damos hasta conseguir dejarla fina y con las dimensiones de la bandeja que usemos para hacerla, una vez conseguida la forma la colocamos sobre la bandeja que previamente habremos untado de mantequilla, echamos el rellenp. Con la otra mitad de la masa, haceos la misma operación y tapamos el relleno, doblamos los bordes sobre si mismos. Una vez hecha la empanada, batimos un huevo y la pintamos, una vez pintada la pinchamos con un tenedor para que al meterla al horno no suba demasiado.
Metemos al horno , previamente recalentado, unos 15-20 minutos, la temperatura unos 180º mas o menos. En lo del tiempo y la temperatura yo lo hago a ojo porque mi horno no va muy bien.
Creo no haber olvidado nada.Un poquito larga pero buenísima. Ya me contareís.
Para la Masa:
1kg de Harina (Dejar un poquito para empolvar el rodillo y echar sobre la mesa para amasar)
1 litro de agua (mejor frio de la nevera)
un sobre de levadura (se puede sustituir por levadura de panaderia, en ese caso echar un trocito)
Sal
Medio vasito de los de vinito de margarina
Elaboración:
Echamos la harina en la mesa, añadimos la levadura, la sal y la margarina o mantequilla, y un poquito de agua y empezamos a amasar, vamos añadiendo agua segun vamos amasando, darle a la masa hasta que veamos que no se nos queda pegada a las manos, yo lo amaso unos 15 minutos. Cuando la masa este hecha se la tapa con un trapo de cocina un ratito. Mientras tanto hacemos el relleno.
Para el Relleno, pongo los ingredientes de la de atun que es la mas jugosa, pero esto va en gustos, se puede rellenar de lo que se quiera:
Gambas
Bocas de Mar
Lata de atún
Pimiento en latado en trocitos
Trozo de cebolla
1 Diente de ajo
Huevo cocido
Un poco de tomate hecho.
Elaboración:
Picamos la cebolla y el ajo muy picado y lo pochamos, una vez pochado añadimos las gambas y las bocas de mar que previamente habremos troceado, una vez que veamos que las gambas estén mas o menos hechas, añadiremos el atún, y el pimiento, lo reogamos todo un poquito y le echamos el tomate echo y el huevo cocido en trocitos, sazonar al gusto. Ya tenemos el relleno.
Con la masa, la partimos en dos trosos. Con la primera mitad, cogemos el rodillo y le damos hasta conseguir dejarla fina y con las dimensiones de la bandeja que usemos para hacerla, una vez conseguida la forma la colocamos sobre la bandeja que previamente habremos untado de mantequilla, echamos el rellenp. Con la otra mitad de la masa, haceos la misma operación y tapamos el relleno, doblamos los bordes sobre si mismos. Una vez hecha la empanada, batimos un huevo y la pintamos, una vez pintada la pinchamos con un tenedor para que al meterla al horno no suba demasiado.
Metemos al horno , previamente recalentado, unos 15-20 minutos, la temperatura unos 180º mas o menos. En lo del tiempo y la temperatura yo lo hago a ojo porque mi horno no va muy bien.
Creo no haber olvidado nada.Un poquito larga pero buenísima. Ya me contareís.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)